Red de Mujeres Filósofas de América Látina

Martes, 05 Noviembre 2019

La Universidad Nacional de Córdoba entregó el título de Doctora Honoris Causa a la filósofa feminista argentina Diana Maffía por su extensa y reconocida trayectoria en la gestión pública, académica y como coordinadora de varios programas académicos internacionales.

Compartimos con ustedes la ceremonia completa para que puedan disfrutar de su discurso de aceptación AQUÍ.

También compartimos con ustedes una entrevista realizada por el diario cordobés La Voz del Interior, en donde Maffía destaca que "me dan un doctorado por lo mismo que antes me castigaban". Pueden leer la entrevista completa AQUÍ.

Lunes, 14 Octubre 2019

Compartimos una entrevista que Tamara Tenenbaum le realizó a la filósofa y científica feminista Donna Haraway en ocasión de la traducción y publicación de su reciente obra Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chtuluceno por la editorial Consonni. En este libro, Haraway ofrece nuevas maneras de reconfigurar nuestras relaciones con la tierra y sus habitantes en medio de una devastación ecológica en aumento constante.

Haraway habló sobre su manifiesto cyborg, las redes sociales, las posturas pesimistas sobre la actualidad y el futuro, el ecofeminismo, entre otros temas de interés actual. Además, sostuvo que existe un desbalance en la distribución de la producción intelectual entre el norte global y América Latina: "creo que no es simétrica: nuestro trabajo es mucho más conocido en varias partes de Latinoamérica que la inversa. Y me parece muy importante tratar de trabajar para cambiar eso."

Pueden acceder a la entrevista completa AQUÍ.

Pueden acceder al sitio oficial del libro AQUÍ.

Lunes, 14 Octubre 2019

La filósofa feminista ítalo-estadounidense Silvia Federici estuvo de visita en Neuquén, Argentina, para dar una conferencia convocada por la Colectiva Feminista La Revuelta y sostuvo que las redes de mujeres en Argentina son únicas en el mundo.

“Yo creo que Argentina es el país donde el feminismo está en el punto más alto del mundo que yo conozco. No solamente por la gran masa de mujeres, por las millones de mujeres en la calle, también porque en Argentina se han creado redes de mujeres, espacios de mujeres que no he visto en ningún otro lugar. Como la intersindical feminista, espacios de los sindicatos que se encuentran”, apuntó Federici. “Lo que he visto en las villas también es único, compañeras que han construido nuevas formas de reproducción colectiva, los comedores, merenderos, huertos urbanos, se está creando un mundo nuevo que es muy inspirador. Mi último libro es sobre las nuevas formas comunitarias de reproducir la vida cotidiana, y la gran parte de los ejemplos llegan de la Argentina”, agregó.

Pueden acceder al artículo completo publicado en La Revuelta AQUÍ.

Lunes, 30 Septiembre 2019

La filosofía contemporánea desde una perspectiva no androcéntrica es una antología de textos filosóficos con sugerencias didácticas para que a partir de ellos las alumnas y los alumnos puedan analizar la ideología androcéntrica y plantear el problema de la relación entre los sexos. La publicación se encuentra disponible gracias al Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno de España.

Pueden acceder al libro AQUÍ.

Lunes, 30 Septiembre 2019

La filósofa francesa Julie Saada estuvo de visita en Buenos Aires, invitada por el Centro Franco Argentino de la Universidad de Buenos Aires y la Embajada de Francia en Argentina, para hablar sobre su investigación en torno a los crímenes de lesa humanidad, justicia penal y recomposición de lo político. Saada se destaca por su investigación en torno al aprendizaje que ciertas sociedades obtuvieron de un pasado violento, focalizándose en el estudio de los juicios de lesa humanidad que se llevaron a cabo a lo largo de las últimas décadas, como en Alemania, Ruanda, Bosnia y Argentina.

De acuerdo con Saada:

"las razones por las que queremos juzgar a este tipo de criminales son diversas. La principal es la lucha contra la impunidad, ya que ésta es contraria al estado de derecho y a la justicia. Y con los juicios a crímenes de lesa humanidad y genocidios esperamos también algo más que el castigo de los criminales sino también que defina medidas de reparación. También se espera que reconcilie a las partes, que contribuya a la refundación del vínculo social y de las instituciones propias de un estado de derecho. En definitiva, esperamos que estos juicios siempre desempeñen una función preventiva. Muchos de los juicios históricos cumplieron papeles históricos y políticos como el de Nuremberg así como también aquí en Argentina. Los juicios exhiben lo que las sociedades hacen con su pasado violento. Por eso estos juicios cumplen una función social y pedagógica."

Pueden acceder a la entrevista completa AQUÍ.

 

reddem

Contáctanos

Si tienes alguna duda o quieres enviarnos material para difusión, déjanos tu mensaje

Por favor ingrese su nombre
Dirección de email inválida.
Por favor, ingrese su mensaje
unesco-uba

Copyright Reddem © 2019. Todos los derechos reservados.

Diseño y desarrollo: Super Diseño Web