Red de Mujeres Filósofas de América Látina

Lunes, 30 Septiembre 2019

Les acercamos la página web (en inglés) de la Sociedad internacional de estudios sobre Hildegarda de Bingen (International Society of Hildegard von Bingen Studies).

Fundada en 1983 por el Profesor Bruce Hozeski de la Ball State University, la Sociedad internacional de estudios sobre Hildegarda de Bingen está compuesta por académicas/os y entusiastas interesadas/os ​​en la promoción de la maestra, visionaria, teóloga, compositora, curadora, artista, líder de mujeres del siglo XII, Santa y Doctora de la Iglesia.

El propósito de la sociedad es promover el estudio, la crítica, la investigación y el intercambio de ideas relacionadas con todos los aspectos de la obra de Hildegarda de Bingen. Los métodos para lograr este propósito incluyen, pero no se limitan a: intercambios académicos a través de la revisión abierta de pares, cooperación interinstitucional, reuniones anuales, participación en conferencias, publicación de un boletín y respaldo a otras publicaciones relacionadas con los estudios de Hildegarda de Bingen. En particular, la Sociedad está trabajando para generar recursos de alta calidad para el estudio y la apreciación de Hildegard que estén disponibles electrónicamente, incluyendo una nueva edición de la colección de sus composiciones musicales.

Pueden entrar a la página de la Sociedad AQUÍ.

Lunes, 30 Septiembre 2019

Compartimos un sitio web en inglés dedicado a ofrecer recursos pedagógicos para hacer más inclusivas las clases de filosofía. Incluye recursos y antologías de textos, resultados de investigaciones empíricas, métodos para evaluar y recursos para discusiones entre alumnos y participación en el aula. Traducimos a continuación la descripción del sitio:

Este sitio web es el resultado de un esfuerzo interdepartamental, iniciado por MAP, para crear una plataforma de lanzamiento fácilmente accesible para las/os docentes que quieren hacer sus clases de filosofía más inclusivas.

El sitio web ofrece métodos para aumentar la inclusión en el aula, en particular, y para disminuir los efectos de sesgos de manera más general. Incluye los resultados de la investigación sobre grupos minoritarios en filosofía. También enumera los recursos para las/os docentes de filosofía que se comprometen a incluir en sus planes de estudio temáticas a menudo pasadas ​​por alto en los planes de filosofía y bibliografía de filósofas/os que pertenecen a los grupos que están típicamente sub-representados en la filosofía profesional.

Pueden acceder al sitio web en inglés AQUÍ.

Lunes, 30 Septiembre 2019

Compartimos una entrevista a la filósofa mexicana Siobhan Guerrero sobre los lazos entre biología, identidad de género y diversidad sexual, en donde también nos mueve a la reflexión en torno al lugar de la academia en relación con las luchas emancipatorias por los derechos de las personas trans:

"La academia ha cometido muchos errores, como lo que se llama el “extractivismo de identidades”, que es esto de tomar vivencias, convertirlas en publicaciones y no hacer nada al respecto. Lo que debemos hacer es ser una caja de resonancia de las voces y demandas de las poblaciones trans. La academia en ese sentido tiene que ser un espacio que permita amplificar la voz de un sector muy pequeño de la población que está integrado por una mayoría de personas muy marginalizadas."

Pueden acceder a la entrevista completa AQUÍ.

Lunes, 16 Septiembre 2019

Este sitio en inglés de recopilación de obras de dominio público nos acerca las obras de Mary Wollstonecraft en su idioma original. Mary Wollstonecraft (27 de abril de 1759 - 10 de septiembre de 1797) fue una escritora británica, filósofa y defensora de los derechos de la mujer del siglo XVIII. Durante su breve carrera escribió novelas, tratados, una narrativa de viaje, una historia de la Revolución Francesa, un libro de conducta y un libro para niños. Wollstonecraft es mejor conocida por la Vindicación de los Derechos de la Mujer (1792), en la que argumenta que las mujeres no son naturalmente inferiores a los hombres, pero parecen serlo sólo porque carecen de educación. Ella sugiere que tanto hombres como mujeres deben ser tratados como seres racionales e imagina un orden social fundado en la razón.

Pueden acceder al sitio en inglés AQUÍ.

Lunes, 16 Septiembre 2019

La filósofa colombiana Laura Quintana Porras recibió la mención de honor de la Fundación Ángel Escobar por su libro Política de los cuerpos: Jacques Rancière y las torsiones de la emancipación. Se trata de la primera vez que la Fundación otorga un premio a un trabajo filosófico, y la primera vez que dicha mención es obtenida por una filósofa. El libro será publicado por la Editorial Herder en un futuro próximo. Se trata de "un aporte original no solo a la investigación en filosofía –es el primer trabajo exhaustivo escrito en español sobre la obra del filósofo francés Jacques Rancière– sino al trabajo crítico en Ciencias Sociales, al enfocarse en el problema y la experiencia cotidiana del cuerpo como un punto de partida para repensar la política."

Compartimos un artículo escrito por la filósofa colombiana María del Rosario Acosta que pueden leer AQUÍ.

 

reddem

Contáctanos

Si tienes alguna duda o quieres enviarnos material para difusión, déjanos tu mensaje

Por favor ingrese su nombre
Dirección de email inválida.
Por favor, ingrese su mensaje
unesco-uba

Copyright Reddem © 2019. Todos los derechos reservados.

Diseño y desarrollo: Super Diseño Web