Lunes, 16 Septiembre 2019
Compartimos con ustedes una entrevista que Marina Yuszczuk le realizó a la filósofa feminista francesa Elsa Dorlin en ocasión de la publicación de Defenderse. Una filosofía de la violencia por la editorial Hekht.
"Se trata de un ensayo que propone una hipótesis simple y de enormes efectos políticos: cada vez que en la historia se le prohíbe a una minoría usar su propia fuerza para defenderse, se habilita a un grupo para armarse y usar esas armas contra esa minoría."
Invitamos a leer la entrevista AQUÍ.
Compartimos también la página del libro AQUÍ.
Sitio dedicado a las obras que contribuyeron en favor de las mujeres en la "Querella de las mujeres"
Lunes, 16 Septiembre 2019
Compartimos con ustedes un sitio en inglés dedicado a recopilar las obras de autores y autoras que contribuyeron en favor de las mujeres en la llamada “Querella de las mujeres”.
"La querella fue un debate sobre la naturaleza y el valor de las mujeres que se desarrolló en Europa desde el período medieval hasta el período moderno. Este sitio se centra en los siglos XVI y XVII y en autores de Italia y Francia, tanto mujeres como hombres, que hicieron circular algunos de los primeros argumentos feministas. Este sitio web funciona como un centro de acopio y circulación de textos, información histórica y material didáctico de participantes feministas en la querelle des femmes entre 1487 (cuando Goggio escribió De Mulieribus) y 1693 (cuando Gabrielle Suchon publicó su Traité de la Morale et Politique). Los/as autores/as presentados/as aquí escribieron en inglés, francés, italiano y latín. Nuestras transcripciones, en formatos de búsqueda, son de dominio público, y fomentamos su uso por investigadores/as, instructores/as, estudiantes y curiosos/as. Para obtener una comprensión más amplia del debate y el contexto, puede consultar la línea de tiempo y la página de autores, que incluye biografías e imágenes. Nuestro sitio web sigue siendo actualizado con textos adicionales, información contextual y los resultados de nuestros análisis textuales y filosóficos utilizando métodos digitales y tradicionales de erudición."
Pueden acceder a la página AQUÍ.
Lunes, 16 Septiembre 2019
La filósofa brasileña Suely Rolnik estuvo de visita en Argentina para la inauguración de la 10ª edición aniversario de CineMigrante y para la presentación de su último libro traducido al castellano Esferas de la insurrección, publicado por la editorial Tinta Limón.
"Este libro es como un bellísimo gusano que crece en un estercolero: la ondulación y la suavidad aterciopelada de su pensamiento, la risa contagiosa, la falta de vergüenza y de miedo le permite entrar en las capas más oscuras del fascismo contemporáneo, guiarnos en los lugares que más nos aterran, y sacar de allí algo con lo que construir un horizonte de vida colectiva. Suely Rolnik es una artista cuya materia es la pulsión. Una cultivadora de gusanos de seda de la izquierda bajo la piel. No se puede pedir más de una escritora: devenir-gusano, cartografiar el fango con la misma precisión con la que otro cartografiaría una mina de oro. Por ello, lector, entra con este gusano en el magma de la bestia y busca los gérmenes de vida que, aunque desconoces, te rodean, y que, con una torsión de la mirada, podrían ser tuyos –podrían ser tu propia vida–. (Del prólogo de Paul B. Preciado)."
Compartimos una entrevista realizada por Cecilia Palmeiro y Verónica Gago que pueden leer AQUÍ.
El libro se puede leer o comprar AQUÍ.
Lunes, 16 Septiembre 2019
Detrás del trono. (Un viaje filosófico por el pecado, el delito y la culpa) es un libro que la filósofa costarricense Ana Lucía Fonseca publicó en 2015 por Editorial Arlekín. Allí, la profesora e investigadora de la Universidad de Costa Rica explora cómo "en la legislación costarricense se ha reflejado una antigua y peligrosa confusión entre el pecado, el delito y la culpa, legitimada por la herencia colonial de un estado confesional en pleno siglo XXI, cuyos efectos se han ensañado de forma maliciosa en las vidas de las mujeres". Su obra fue galardonada con el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría en Ensayo.
Compartimos con ustedes un comentario del libro, que pueden leer AQUÍ.
También pueden disfrutar de una entrevista televisiva a la autora AQUÍ.
Lunes, 02 Septiembre 2019
El feminismo ha sabido construir su historia a través de la elaboración de una genealogía de luchas intergeneracionales. La metáfora de las olas aparece siempre en el relato de esta historización, aunque no sin algunas dificultades. ¿Cuáles son las olas feministas? ¿Cómo se definen? ¿En qué ola estamos? ¿Por qué hablamos de olas? ¿A quién se le ocurrió? En este artículo para el sitio Economía Femini(s)ta la filósofa argentina Danila Suárez Tomé repasa la historia de la metáfora de las “olas” que historizan el feminismo y reflexiona sobre si de hecho es necesario o no que la sigamos usando como categoría de análisis especialmente desde América Latina.
Pueden acceder al artículo AQUÍ.


