Red de Mujeres Filósofas de América Látina

Lunes, 02 Septiembre 2019

La filósofa Louise du Toit, profesora asociada al Departamento de Filosofía de la Universidad Stellenbosch en Sudáfrica, dictó una conferencia el pasado 14 de agosto en Colombia en la que presentó su investigación en torno a las víctimas de violación en la guerra. La filósofa sudafricana sostiene en una entrevista que les compartimos a continuación que comenzó a investigar sobre violencia sexual porque le interesaba el punto de vista filosófico sobre la temática para intentar descifrar las razones que crean un ambiente propicio para la violencia sexual.

"Sudáfrica es un país que era una colonia y tenemos una historia colonial en los que los actos sexuales de los colonialistas siempre han sucedido. Son 350 años de estos casos. Pero por ser un país cristiano, la violación no fue usada como arma de guerra abiertamente. Sí fue un arma para castigar a las mujeres de los enemigos, especialmente de mujeres activistas. También, la historia de la emancipación de la población sudafricana muchas mujeres activistas fueron tomadas y usadas como esclavas sexuales. Durante el proceso de reconciliación en Sudáfrica, que de muchas maneras fue un ejemplo de cómo hacer las cosas bien, las violaciones fueron totalmente ignoradas."

Pueden acceder a la entrevista completa AQUÍ.

Lunes, 02 Septiembre 2019

El enigma de Cleobulina es un libro publicado en 2018 por la editorial Teseo, en el que las filósofas argentinas Mariana Gardella y Victoria Juliá presentan una extensa investigación y traducción sobre los acertijos de Cleobulina, pero también sobre el rol de las mujeres en la tradición filosófica y la intelectualidad griega.

"Cleobulina de Lindos (siglos VI-V a. C), también llamada Eumetis, fue una eximia creadora de enigmas, composiciones que propician, a través del juego del ocultamiento de lo evidente, el conocimiento de sí y el conocimiento del mundo. Los testimonios sobre su figura y su labor permiten repensar el lugar de las mujeres en la tradición intelectual griega y viajar al maravilloso pasado de los oráculos, los simposios, los antiguos sabios y las fábulas. Al mismo tiempo, sus acertijos son excusa y vehículo para mantener vivos, a través del ejercicio de la memoria, algunos juegos de palabras propios de nuestra cultura."

Pueden acceder a una reseña hecha por Dámaris Abigail Vanag para la revista Ágora AQUÍ. Pueden acceder al libro online AQUÍ.

Lunes, 02 Septiembre 2019

La editorial académica Springer Nature ha puesto en marcha una campaña para la visibilización de autoras mujeres en el área de filosofía y religión. Hasta el 16 de septiembre se podrá acceder de manera gratuita a material en inglés seleccionado de su catálogo.

"Las mujeres han influido en la filosofía y la religión a lo largo de la historia, sin embargo, a pesar de sus contribuciones, siguen siendo en gran medida desconocidas en comparación con sus contrapartes masculinas. Esta campaña tiene como objetivo celebrar el trabajo de las mujeres académicas del pasado hasta nuestros días. Podrán leer artículos exclusivos que abordan la temática de género, nuevas investigaciones de nuestras autoras y los últimos libros que destacan las contribuciones de las mujeres en estos campos. Todos los capítulos y artículos son de lectura gratuita hasta el 16 de septiembre de 2019."

Pueden acceder a la web con el material disponible AQUÍ.

Lunes, 12 Agosto 2019

La filósofa estadounidense Judith Butler, referente mundial de la teoría queer, brindó en el mes de junio una conferencia magistral en el XI Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política (HEMI),de la Universidad de Nueva York celebrado en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Allí, entre otros temas de interés contemporáneo, dedicó una serie de reflexiones al Ni Una Menos, en tanto representa, para la filósofa, un movimiento que parte de una exigencia colectiva contra la violencia sexual, a diferencia del movimiento #MeToo que, de acuerdo con Butler, se constituye más bien de historias individuales. La preocupación de Butler en torno a ello es la de cómo derivar esas historias personales en un movimiento colectivo.

Pueden acceder a una reseña de su conferencia publicada por El Universal AQUÍ.

Lunes, 12 Agosto 2019

Compartimos una reseña de Pablo S. Otero para La Prensa del libro de Martha Nussbaum La ira y el perdón. Resentimiento, generosidad, justicia, cuya publicación en castellano estuvo a cargo de la editorial Fondo de Cultura Económica en 2018. En esta obra, la célebre filósofa estadounidense analiza una de las emociones humanas más perniciosas y contingentes: la ira. Nussbaum intenta demostrar que la creencia de que la ira forma parte de la naturaleza humana es errónea o, por lo menos, está algo exagerada.

Pueden leer la reseña completa AQUÍ.

Pueden acceder a la página editorial del libro AQUÍ.

 

reddem

Contáctanos

Si tienes alguna duda o quieres enviarnos material para difusión, déjanos tu mensaje

Por favor ingrese su nombre
Dirección de email inválida.
Por favor, ingrese su mensaje
unesco-uba

Copyright Reddem © 2019. Todos los derechos reservados.

Diseño y desarrollo: Super Diseño Web