Red de Mujeres Filósofas de América Látina

Lunes, 12 Agosto 2019

De acuerdo con los últimos datos de la UNESCO y un estudio de la Universidad Industrial de Santander: menos del 30 % de los investigadores del mundo son mujeres. Las cifras de la UNESCO señalan a Argentina y Venezuela como los dos únicos países del mundo con un mayor número de mujeres que de hombres en la investigación.

Compartimos un artículo de El Ciudadano sobre el tema AQUÍ.

Lunes, 12 Agosto 2019

Compartimos un breve artículo de Tele 13 en el que se repasa la vida y obra de una de las filósofas más influyentes en el ámbito de la educación: María Montessori. Entre sus muchos estudios, María Montessori obtuvo un Doctorado en Filosofía en la Universidad de Roma. Reconocida por sus profundos aportes a la educación y la pedagogía, Montessori también es parte fundamental de la genealogía feminsita italiana.

Puedes acceder a la nota completa AQUÍ.

Lunes, 12 Agosto 2019

En esta oportunidad queremos compartirles cuatro podcasts en castellano dedicados a la comunicación de la filosofía. Los podcast son piezas de contenido en formato audio que usualmente se presentan como parte de un programa que emite episodios de manera periódica. Se pueden escuchar en diferentes plataformas dedicada a la distribución de podcasts como Audioboom, Spotify y Apple Podcast, entre otras.

Los cuatro podcasts de filosofía que les presentamos hoy son de contenidos y estilos muy variados, pero están enteramente dedicados a generar un diálogo entre la academia filosófica y el público no especializado, pero sí interesado en realizarse preguntas sobre temas fundamentales de la existencia.

Filosos (Argentina)

Conducido por Tomás Balmaceda y con entrevistas a filósofas y filósofos de la Argentina.

"Una mirada filosófica a los problemas que nos plantea la cultura pop."

Podés acceder al podcast AQUÍ.

Deconstruides (Argentina)

Conducido por Tamara Tenenbaum y Diego Tajer.

"Somos dos filósofos millennials, judíos y un poco trastornados con muchas ganas de entender qué significa para nuestra generación hacer las cosas bien. En #deconstruides conversamos sobre problemas personales y políticos que nos preocupan, pensamos argumentos, exploramos puntos de vista diversos y recomendamos cosas interesantes que encontramos para seguir investigando."

Pueden acceder al podcast AQUÍ.

Peripatéticas (Argentina)

Conducido por Natalí Incaminato y Danila Suárez Tomé.

"Peripatéticas es un podcast filosófico-literario sobre temas atemporales pero contemporáneos, una colección de ensayos orales con un poco de color local conurbano. Un espacio de ocio contemplativo en el que te invitamos a extrañarte un rato de la pesadez de la existencia material."

Pueden encontrar los episodios de Peripatéticas en Spotify, ITunes, Apple Podcasts, Stitcher, AudioBoom y también acceder a la página de Furor Podcast AQUÍ.

Estética Unisex (México)

Conducido por Jimena Ávalos y William Brinkman-Clark.

"Podcast para los que creen que la cultura pop puede provocar discusiones sobre los problemas fundamentales de nuestra sociedad. Jimena Ávalos y William Brinkman-Clark celebran la intersección de filosofía y género, desde Mad Max hasta Mad Men. Lo serio no tiene que ser aburrido."

Pueden acceder al sitio del podcast AQUÍ.

Jueves, 08 Agosto 2019

El lunes 5 de agosto murió a los 88 años la escritora Toni Morrison, la primera mujer negra que ganó el Nobel de Literatura en la historia. Su obra se encuentra atravesada por las luchas emancipatorias de raza, clase y género en los Estados Unidos.

“El lenguaje nunca puede fotografiar la esclavitud, el genocidio, la guerra. Ni debería lamentarse por la arrogancia de poder hacerlo. Su fuerza, su felicidad radica en lanzarse hacia lo inefable.”

Invitamos a recordar a Toni Morrison y celebrar su obra a través de un artículo publicado en Página 12 de Argentina y que compartimos AQUÍ.

Sábado, 27 Julio 2019

Durante el mes de mayo la filósofa catalana Marina Garcés estuvo de visita en Buenos Aires, Argentina, y conversó con Diana Fernández Irusta para el diario La Nación sobre el problema de la imaginación política en el mundo contemporáneo.

De acuerdo con Garcés, "se ha invertido la relación entre los grandes relatos y sus creadores. Y se está imponiendo un gran relato, que es el del apocalipsis. Sin un futuro claro y sin una imaginación política que apunte en una dirección clara, nuestra época comienza a estar condicionada por los relatos de un final. Cada cual lo viste a su modo: catástrofes ambientales, el final de una raza (desde posiciones racistas), el final de una civilización, el final de los recursos energéticos, la extinción. Es un imaginario muy potente, que está adquiriendo las características de un relato único. Si no hacemos un esfuerzo de contraimaginación política, a lo que tiende todo es a que nos imaginemos un futuro muy negro. Es el sentido común de nuestro tiempo. Y es muy potente, políticamente hablando, porque se basa en las pasiones más primarias del ser humano, que son la preservación y el miedo a extinguirse. La pregunta es cómo contrarrestar este tipo de nuevos catastrofismos sin hacer la trampa inversa, que es prometer futuros maravillosos o simulacros de salvación."

Pueden acceder a la nota completa AQUÍ.

 

reddem

Contáctanos

Si tienes alguna duda o quieres enviarnos material para difusión, déjanos tu mensaje

Por favor ingrese su nombre
Dirección de email inválida.
Por favor, ingrese su mensaje
unesco-uba

Copyright Reddem © 2019. Todos los derechos reservados.

Diseño y desarrollo: Super Diseño Web