Red de Mujeres Filósofas de América Látina

Sábado, 27 Julio 2019

Alicia H. Puleo es una filósofa argentina, radicada en España, que ha desarrollado teóricamente la corriente conocida como Ecofeminismo crítico ilustrado, dentro del cual se busca "tomar conciencia de las consecuencias que la globalización neoliberal ha supuesto sobre las personas, otras especies y los ecosistemas, ir más allá de la realidad histórica que vivimos y cuestionarla para pensar un futuro mejor, basado en una ecojusticia que atienda a los conflictos ecológicos distributivos, sin dejar de lado las innumerables mejoras que la modernidad ha traído a nuestras vidas."

Compartimos el siguiente texto de Sandra B de Arriba sobre el ecofeminismo crítico ilustrado, a raíz de la reciente publicación del libro de Puleo: Claves Ecofeministas. Para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales, editado por Plaza y Valdés.

Pueden acceder al texto AQUÍ.

Sábado, 27 Julio 2019

Project Vox es una iniciativa de la Universidad de Duke que busca recuperar las voces perdidas de las mujeres que fueron relegadas de los estudios clásicos de la historia de la filosofía moderna. El objetivo principal del proyecto es generar un cambio en los contenidos que los y las estudiantes de filosofía en todo el mundo reciben durante su formación.

El sitio web de Project Vox tiene tres objetivos principales: (1) brindar a los y las estudiantes en todos los niveles los materiales que necesitan para comenzar a explorar las ricas ideas filosóficas de las filósofas modernas; (2) proporcionar a lxs docentes el material que necesitan para incorporar estas figuras en sus cursos; y (3) ayudar a transformar nuestra concepción actual del canon.

El sitio web y los materiales están en inglés. Pueden acceder al sitio web AQUÍ.

Sábado, 27 Julio 2019

Compartimos una entrevista realizada por Moira Weigel a Donna Haraway en donde la célebre filósofa y bióloga habla sobre posverdad, ciencia y cambio climático, entre otros temas.

"Las luchas por la soberanía sobre la tierra y el agua, como las del oleoducto Dakota Access, las de la minería de carbón, como en la meseta de Black Mesa, y las del extraccionismo, que se da en todas partes, ocupan el centro de mi atención. Estoy concentrada en la crisis de extinción y exterminación de escala global, en los desplazamientos humanos y en los no humanos, y en el desamparo. Ahí es donde están mis energías. Mi feminismo va por otros lugares."

Pueden acceder a la entrevista completa AQUÍ.

Sábado, 27 Julio 2019

El 12 de diciembre de 2018 se publicó en la Stanford Encyclopedia of Philosophy (Enciclopedia de Filosofía de Stanford) una entrada sobre “Feminismo en América Latina” escrita por la Doctora Stephanie Rivera Berruz, especialista en filosofía de la raza, filosofía feminista y filosofía latinoamericana. Esta enciclopedia es un acervo académico ineludible para las personas que trabajan y se interesan en filosofía, que funciona de referencia global.

La aparición de una entrada específica sobre feminismo latinoamericano es una noticia de gran relevancia tanto para quienes producen filosofía feminista en América Latina, como para profesionales de todo el mundo y gente interesada que desea acceder a un registro histórico y sistemático de esta producción.

Esta vez, se trata de la producción y difusión de las teorías feministas desde el sur, abriendo la posibilidad de una producción de conocimiento feminista más plural y des-centrada.

Pueden acceder AQUÍ a una reseña de esta entrada escrita por la filósofa argentina Danila Suárez Tomé.

Sábado, 20 Julio 2019

El pasado 19 de julio se conoció la noticia del fallecimiento de Ágnes Heller, una de las pensadoras más influyentes del siglo XX. Heller nació en Budapest, el 12 de mayo de 1929, en el seno de una familia judía. Su padre fue asesinado en el campo de concentración de Auschwitz, durante la Segunda Guerra Mundial, mientras que ella y su madre lograron salvarse de ser deportadas a los campos de exterminio. La experiencia del holocausto y de los gobiernos totalitaristas ha tenido una gran influencia en su labor intelectual.

Heller estudió filosofía en la Universidad de Budapest y fue discípula de Georg Lukacs. Posteriormente se convirtió en una de las figuras más importantes de la Escuela de Budapest, una corriente crítica del socialismo húngaro que se desarrolló tras la insurrección de 1956 en Budapest. Autora de numerosas obras, es mundialmente reconocida en especial por "Sociología de la Vida Cotidiana", publicado en 1976.

Pueden leer más sobre la vida y obra de Ágnes Heller AQUÍ.

Pueden leer una entrevista realizada en su última visita a Buenos Aires, Argentina AQUÍ.

 

reddem

Contáctanos

Si tienes alguna duda o quieres enviarnos material para difusión, déjanos tu mensaje

Por favor ingrese su nombre
Dirección de email inválida.
Por favor, ingrese su mensaje
unesco-uba

Copyright Reddem © 2019. Todos los derechos reservados.

Diseño y desarrollo: Super Diseño Web